La semana pasada, hablando acerca del Sobrecimiento Bacteriano, también conocido como SIBO. Te dejo el enlace por si no lo leíste Sobrecrecimiento bacteriano. Nombramos, que para su tratamiento era necesario realizar modificaciones en las pautas alimentarias. Estas empezaban por seguir una dieta FODMAP.

¿Qué significa?
FODMAP es un acrónimo compuesto por las palabras Fermentable Oligosacáridos Disacáridos Monosacáridos y Polioles.
La dieta FODMAP incluye una gran variedad de alimentos de los diferentes grupos, pero excluye aquellos alimentos vegetales ricos en hidratos de carbono fermentables como los: oligosacáridos, los disacáridos, los monosacáridos y los polioles.
Estos hidratos, pueden llegar (en determinados pacientes) sin digerir al intestino grueso y ser alimento para las bacterias, originando gases, hinchazón, dolor  abdominal e incluso diarrea.
Puede ser una alternativa útil para los pacientes que padecen colon irritable o síndrome de intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn  y otras molestias intestinales.

¿Dónde podemos encontrar los compuestos FODMAP?
Los FODMAPs se encuentran fundamentalmente en los siguientes alimentos:
 Los Fructo-oligosacáridos (FOS): en el trigo, centeno, cebollas y ajos
 Galacto-oligosacáridos (GOS): presentes en las legumbres
 Lactosa: Lácteos
 Fructosa: Miel, jarabes, y las frutas
 Polioles como el sorbitol, el xilitol, el maltitol y el manitol: están presentes en alimentos light, edulcorantes…

Si se recomienda practicar actividad física regular y evitar las situaciones de estrés por su gran repercusión a nivel digestivo.
¡Un estilo de vida saludable sería el tratamiento de elección!
Ojo, seguir una dieta FODMAP no es sinónimo de seguir una alimentación sin gluten, se evita el trigo, cebada y centeno por la presencia de Fructo-oligosacáridos (FOS)